
Los mayores mitos del deporte que debes conocer
Mantener una actividad física regular es fundamental para llevar una vida saludable, junto a una adecuada alimentación y una buena salud mental y emocional.
Preferiblemente, vamos a diferenciar entre tres conceptos que en la actualidad se pueden escuchar indistintamente pero que es bueno utilizar de la forma más adecuada. Así, en el contexto de este artículo vamos a distinguir entre el significado de deporte, actividad física y ejercicio.
¿Cuáles son las diferencias entre estos tres conceptos?
- Actividad física. Según la OMS, se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por el sistema músculo esquelético que exija gasto de energía por encima del gasto basal. En este concepto se incluye el ejercicio y el deporte, pero también actividades que implican movimientos corporales dentro de los periodos de ocio, trabajo, tareas domésticas o desplazamientos. Se trata de un concepto muy amplio que se recomienda para referirse a ideas más generales.
- Ejercicio. Es una parte de la actividad física, planificada, con una estructura concreta, que se repite y que se realiza con un objetivo concreto, como la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. Por lo tanto, cuando nos referimos a “hacer ejercicio”, estamos centrándonos en rutinas de entrenamiento o mantenimiento que podamos realizar de forma voluntaria y dedicando un tiempo específico.
- Deporte. Pese a que coloquialmente este concepto se utiliza también como idea general similar a la actividad física y así lo consideramos ahora, nos referiremos al deporte como una actividad física, desarrollada como un juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y está sujeto a unas normas concretas. Por ejemplo, las diferentes disciplinas que existen, como el baloncesto, el fútbol, el atletismo, pilates etc.
¿Cuáles son los mitos más extendidos en el ámbito del deporte o la actividad física?
Por norma general todos tendemos a aceptar creencias populares, sobre todo si éstas nos resultan interesantes, importantes o agradables. Pero existen algunos mitos muy extendidos que por más que queramos no van a ser ciertos.
- El músculo se convierte en grasa cuando ya no se ejercita. En este caso, la explicación de esta idea viene dada por los procesos que se llevan a cabo en el organismo con la práctica de la actividad física. Con el ejercicio físico regular, el gasto energético es mayor que cuando se deja de hacer actividad de forma brusca si no se adapta la ingesta calórica a las nuevas necesidades. Esto favorece que la masa muscular disminuya y aumente el volumen de grasa almacenada, pero en ningún momento el músculo se transforma en grasa.
- Las agujetas se quitan con bebidas isotónicas o agua con azúcar. Esta creencia tan extendida realmente complementa dos grandes verdades, mezcladas como en el juego del teléfono estropeado. Las bebidas isotónicas son importantes después y durante actividad deportiva intensa o de larga duración, para evitar la deshidratación, ya que el agua no nos aporta los electrolitos que el organismo pierde con la actividad. Y las agujetas únicamente se pueden reducir haciendo estiramientos o actividad física muy suaves, ya que se trata de roturas microscópicas del tejido muscular que de forma natural se produce en estos casos.
- Es recomendable tomar una cerveza después de una carrera o entrenamiento. Hace unos años se puso muy de moda entre los organizadores de carreras regalar cervezas después del ejercicio. Esto ayudó a que se extendiera rápidamente el mito de que su ingesta era recomendable para rehidratar el cuerpo tras la intensa actividad, pero nada más lejos de la realidad. El alcohol es diurético y neurotóxico, esto favorece la deshidratación y reduce la actividad del sistema nervioso central, por lo que tampoco es recomendable tomarla incluso la noche anterior a la realización del ejercicio. Todas las sales minerales que pueda aportar al organismo y los beneficios del lúpulo son fácilmente sustituibles por otro tipo de bebidas sin alcohol que sí favorezcan la recuperación.
- Una dieta rica en proteínas estimula el crecimiento muscular. Es muy habitual encontrarse con personas que quieren aumentar su volumen muscular a base de ejercicio e ingesta elevada de proteínas. En este aspecto, cometen el error de aumentar en exceso el consumo de proteínas, ya que solo el entrenamiento de alta intensidad y el ejercicio desarrollarán su masa muscular. El consumo de estos nutrientes se ve incrementado tan poco que simplemente aumentando la cantidad de alimentos podemos satisfacer fácilmente esta nueva necesidad. Por el contrario, esta costumbre puede desarrollar complicaciones como el aumento de grasa almacenada, favorecer la deshidratación, disminuir el calcio del organismo o sobrecargar los riñones.
Ya sea por tradición o porque nos resulta positiva una idea, no siempre va a ser cierta, y en ocasiones seguir estas creencias populares puede ocasionarnos problemas serios. Ante cualquier duda, lo mejor es consultar fuentes fiables e información de expertos en la materia que nos asesoren con rigor científico.
Paula Aranda – Fisioterapeuta
N.º COLEGIADA 2385
Indica tus datos para acceder a estos consejos y herramientas:
O mediante tu cuenta de facebook:
De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1.999, de 13 de Diciembre, de Protección de
Datos de Carácter Personal, le informamos que los datos personales por Ud. facilitados a través del
presente formulario pasarán a formar parte de un fichero titularidad de ALMIRALL S.A., debidamente
inscrito en el Registro General de Protección de Datos quien, como Responsable del mismo, los
utilizará con la exclusiva finalidad de gestionar y atender su consulta y/o prestarle el servicio
solicitado, así como para mantenerle periódicamente informado sobre nuestros productos, servicios
y/o promociones, tanto de ámbito técnico-científico o profesional, como sanitario y/o farmacéutico,
que entendemos pueden resultar de su interés. Tales datos serán tratados con la máxima privacidad,
confidencialidad y seguridad, de acuerdo con la legislación vigente.
Mediante la remisión del presente formulario, Ud. nos da su consentimiento expreso para el
tratamiento de sus datos personales con las finalidades arriba indicadas, así como para que ALMIRALL
S.A. pueda ceder, en su caso, sus datos de carácter personal a las distintas compañías integrantes
del Grupo ALMIRALL, todas ellas dedicadas al mismo sector de actividad que ésta última, con
idénticas finalidades a las descritas anteriormente. Ud. podrá consultar información sobre las
empresas que integran nuestro Grupo en http://www.almirall.com.
Si Vd. no desea recibir en su dirección electrónica información sobre los productos, servicios y/o promociones de ALMIRALL S.A. ni del resto de sus empresas del Grupo en los términos anteriormente señalados, por favor marque la siguiente casilla.
En cualquier caso, Ud. podrá ejercitar de forma gratuita y en cualquier momento sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos, con las finalidades arriba indicadas, mediante la remisión de comunicación escrita, acompañada de copia de su documento de identidad a ALMIRALL S.A., Ronda General Mitre 151, 08022 Barcelona (Ref. ARCO).
Deja un comentario