
Sedentarismo: el enemigo de tu salud
Cuando nos referimos al sedentarismo estamos hablando de personas que no integran en su vida la actividad física, cuyas costumbres son muy tranquilas y no requieren un gasto energético elevado. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 60% de la población mundial no realiza suficiente actividad física, siendo un hecho altamente preocupante para la salud por ser considerado un factor de riesgo de mortalidad debido a su asociación con enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus, hipertensión, enfermedades cardiovasculares…
¿Qué efectos tiene el sedentarismo sobre la salud?
Expertos de referencia a nivel mundial inciden en la importancia de mantenerse activos para alcanzar un adecuado estado de bienestar, reduciendo así la incidencia de mortalidad dependiente del sedentarismo. Y cabe destacar la importancia de integrar hábitos de vida saludables desde la infancia, ya que es una época determinante para la integración de patrones conductuales. El sedentarismo está relacionado con enfermedades como la diabetes, hipertensión, osteoporosis o cáncer.
También favorece el envejecimiento prematuro a nivel musculoesquelético, derivando en problemas como la osteopenia, la osteoporosis, las contracturas y el aumento de dolor localizado o generalizado como las lumbalgias. Una de las consecuencias más habituales hoy en día es el sobrepeso o la obesidad, ya que el gasto energético en estas personas suele ser inferior a la ingesta calórica al alimentarse. Esto incrementa su peso por encima de lo recomendado, especialmente en forma de grasa visceral, muy perjudicial para la salud.
Algunos estudios también concluyen que el sedentarismo repercute de forma directa sobre la calidad del sueño y el estado psicológico y emocional de las personas.
En las mujeres su efecto se ve aumentado a partir de la menopausia.
¿Qué beneficios aporta la práctica regular de actividad física?
- La práctica de actividad física produce una serie de sustancias químicas en nuestro organismo, como las endorfinas, que previenen la depresión, y aumentan la sensación de felicidad, mejorando nuestro estado de ánimo.
- Tanto a nivel orgánico como cognitivo, la práctica regular de algún deporte favorece la disminución del estrés y la ansiedad.
- Incide positivamente en los procesos de aprendizaje y memoria, favoreciendo a su vez la conducta social y la neurogénesis.
- La salud musculoesquelética, la disminución del estrés y la ansiedad, y el balance energético de la práctica deportiva regular, contribuyen a mejorar la calidad del organismo y del sueño.
- Mejora las relaciones sociales y la autoestima.
Es fundamental que la práctica de actividad física sea regular y adaptada a nuestras circunstancias y características personales. Los niños, los adultos, las mujeres postmenopáusicas, los deportistas de élite o los ancianos no tienen los mismos requerimientos ni capacidades, pero todos deben integrar en su vida el movimiento como herramienta para alcanzar un estado de bienestar.
¿Cómo puedo prevenir el sedentarismo o reducir su impacto?
Mantener una vida activa es fundamental para prevenir los efectos del sedentarismo y sus beneficios son ampliamente descritos por los expertos.
Los expertos recomiendan realizar actividad física al menos 60 minutos al día, de intensidad moderada o intensa para niños y adolescentes, mientras que para los adultos la recomendación es de 150 minutos semanales de actividad moderada.
Existen diferentes maneras de mantenernos activos:
- Deporte: podemos practicar alguno de los diferentes deportes reglados, ya sea de forma individual o en equipo, como baloncesto, fútbol, pádel, voleibol, etc.
- Ejercicio: también podemos realizar rutinas de ejercicio cuyos objetivos son más específicos, como mejorar el rendimiento cardiovascular, la fuerza o la resistencia muscular, el equilibrio, la elasticidad, etc. Estas rutinas pueden realizarse de forma autónoma e individual, o incluirse en clases colectivas dirigidas por un profesional especializado. En este apartado incluimos las actividades propias de los gimnasios, el trabajo autónomo en casa o las practicadas en exteriores.
- Dinámicas de movimiento integradas en la vida diaria: una estupenda manera de vencer el sedentarismo y aumentar nuestra actividad física a lo largo del día es integrar el movimiento en nuestros hábitos diarios. Por ejemplo, subiendo por las escaleras en vez de coger el ascensor, o desplazarnos andando en los trayectos cortos y medios. Es importante mencionar la necesidad de realizar de forma adecuada las diferentes propuestas a nuestro alcance, ya que una mala técnica o un exceso de intensidad pueden aumentar el riesgo de lesión.
Y si nuestras rutinas de ejercicio no son motivantes, lo más posible es que dejemos de realizarlas, perdiendo así el beneficio que crean los hábitos saludables.
La actividad física regular deberá ir asociada a una alimentación completa y equilibrada, y a una vida interior y social activa, siendo estos los tres ejes fundamentales para asegurar un buen estado de salud integral.
Si necesitas ayuda para desarrollar rutinas saludables puedes consultar con especialistas como médicos, fisioterapeutas, entrenadores, nutricionistas o psicólogos, que te darán recomendaciones adaptadas a tus características personales.
Paula Aranda – Fisioterapeuta
Nº COLEGIADA 2385
Indica tus datos para acceder a estos consejos y herramientas:
O mediante tu cuenta de facebook:
De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1.999, de 13 de Diciembre, de Protección de
Datos de Carácter Personal, le informamos que los datos personales por Ud. facilitados a través del
presente formulario pasarán a formar parte de un fichero titularidad de ALMIRALL S.A., debidamente
inscrito en el Registro General de Protección de Datos quien, como Responsable del mismo, los
utilizará con la exclusiva finalidad de gestionar y atender su consulta y/o prestarle el servicio
solicitado, así como para mantenerle periódicamente informado sobre nuestros productos, servicios
y/o promociones, tanto de ámbito técnico-científico o profesional, como sanitario y/o farmacéutico,
que entendemos pueden resultar de su interés. Tales datos serán tratados con la máxima privacidad,
confidencialidad y seguridad, de acuerdo con la legislación vigente.
Mediante la remisión del presente formulario, Ud. nos da su consentimiento expreso para el
tratamiento de sus datos personales con las finalidades arriba indicadas, así como para que ALMIRALL
S.A. pueda ceder, en su caso, sus datos de carácter personal a las distintas compañías integrantes
del Grupo ALMIRALL, todas ellas dedicadas al mismo sector de actividad que ésta última, con
idénticas finalidades a las descritas anteriormente. Ud. podrá consultar información sobre las
empresas que integran nuestro Grupo en http://www.almirall.com.
Si Vd. no desea recibir en su dirección electrónica información sobre los productos, servicios y/o promociones de ALMIRALL S.A. ni del resto de sus empresas del Grupo en los términos anteriormente señalados, por favor marque la siguiente casilla.
En cualquier caso, Ud. podrá ejercitar de forma gratuita y en cualquier momento sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos, con las finalidades arriba indicadas, mediante la remisión de comunicación escrita, acompañada de copia de su documento de identidad a ALMIRALL S.A., Ronda General Mitre 151, 08022 Barcelona (Ref. ARCO).
Deja un comentario